la soledad sonora es una pieza de danza en formato solo que, inspirada en los poemas de San Juan de la Cruz, nos plantea un itinerario de búsqueda (del/la amado/a, del conocimiento, del saber universal… de la BELLEZA) en el cual se nos plantean temas tan humanos como el amor, la soledad, la fe y la búsqueda del ser. La pieza se estructura en cinco capítulos en los que mediante la interrelación del cuerpo con otros elementos (sonidos, objetos, luz, el vestuario, la palabra…) se generan diálogos de ideas duales como la ausencia y el encuentro, el todo y la nada, la luz y la noche, la muerte y la vida. La pérdida, la soledad, la búsqueda, la noche y el encuentro son el itinerario recorrido hasta conformar «la soledad sonora».
Celia Espadas (Úbeda, 1997), formada en flamenco (desde los 3 a los 18 años), danzas urbanas y danza contemporánea en su ciudad natal, se traslada en 2014 a Madrid para cursar estudios de Danza Contemporánea en el Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma, así como Historia del Arte (Universidad Complutense). Posteriormente se traslada a Barcelona para cursar el Grado de Pedagogía de la Danza y Coreografía en el Institut del Teatre de Barcelona, graduándose en 2024, y posteriormente realizar el Post-grado de Artes Vivas y Contextos en la sede del Institut de Vic en el 2025. Como creadora escénica ha presentado tres obras: Cuerpo y memoria (2022) – en formato solo– estrenada en el festival Flamencos y mestizos de Úbeda, y representada también en Espacio FCI de Madrid, Festival 3ladosDanza de Valencia y en PlaRoig de Barcelona. En 2023 presenta su segunda obra como directora y coreógrafa, Cuerpo místico –esta vez en formato grupal– se representó en la Sala Oracles y se mantuvo en cartel durante un mes en la Sala Versus de Barcelona. Su última obra, : la soledad sonora ha sido estrenada en 2025 dentro del festival ESCENA PATRIMONIO 2025. Celia Espadas también ha sido la coreógrafa de la puesta en escena de la performance ejecutada con motivo de la estrena del libro de moda Beyond en la JVDW.Gallery de Düsseldorf (2025). Como bailarina, ha participado en múltiples proyectos escénicos con diversos coreógrafos (Carmen Muñoz, Manuel Rodriguez, Janet Novás, Oscar Lozano, Pedro Berdayes, Dani Pannulo…). Ha formado parte del elenco de la compañía catalana Per Poc, realizando giras con las obras Petruska y Romeo i Julieta por Asia y Europa. Desde 2020 combina su labor creadora con la práctica docente, impartiendo clases de danza profesional en diferentes centros especializados de Barcelona. Interesada en la pedagogía de la danza en entornos sociales vulnerables, ha desarrollado investigaciones y nuevas metodologías de trabajo sobre la utilización de la danza y la improvisación como vía de expresión/creación/comunicación en contextos relacionados con los Trastornos de Conducta Alimentaria, dando lugar a la publicación de: EL VIAJE, una metodología de creación e improvisación en danza totalmente adaptada a dicho contexto. También ha colaborado con el coreógrafo Aimar Pérez Galí en el centro ACE (fundación especializada en el tratamiento del Alzheimer) y ha realizado talleres de movimiento en ASPACE.